Pronto Brotarán los Lelos del Futuro


Curioso con las actuales tendencias manifestadas por los bípedes pensantes que claudican a mí alrededor, se me ocurrió desmenuzar un asunto que periclita en el universo: ¿Qué tienen las redes sociales para que les dediquemos tanto tiempo en nuestro día a día?

Entendidos afirman que son muchos los motivos que nos llevan a usar las redes sociales, ya que estas son una forma de entretenernos, de mantener el contacto con nuestros amigos y familiares, de informarnos de lo que ocurre a nuestro alrededor y por veces también una herramienta de trabajo… Incluyendo aquí, evidentemente, toda las categorías de “chusmas”.

Pero, ¿cuáles son los verdaderos motivos de los internautas para usar constantemente las redes sociales? Pues de acuerdo con el estudio “Global Web Index”, que toma datos de usuarios de internet en 33 países distintos de gentes entre 16 y 64 años, éste nos ofrece algunas pistas al respecto.

Los últimos datos publicados el año pasado por Global Web Index nos muestran que la motivación principal para usar las redes sociales es “mantener el contacto con lo que están haciendo los amigos”. Más de la mitad de los encuestados, el 55%, dice participar las redes por esta razón.

En segundo y tercer lugar se sitúan el estar al día de las noticias y eventos, y el usar las redes sociales como una forma de “llenar el tiempo libre” (las dos con un 41%). Por tanto, se confirma la idea generalizada de que las redes sociales son una herramienta de comunicación interpersonal, pero también una alternativa de ocio y una fuente de información… Algo así como surfar en la mayonesa.

De acuerdo con el estudio, en cuarto lugar, con un 39%, los encuestados dicen que usan las redes sociales para “encontrar contenido divertido”, ya sean artículos, videos, fotos… (mismo que algunos busquen pornografía). En realidad, esto sigue en la línea de las redes sociales como forma de entretenimiento.

Sólo en el quinto lugar empezamos a encontrar el compartir contenido como motivación en redes sociales. El 39% de los encuestados asegura entrar en redes sociales para “compartir su opinión”. Por lo que le sigue el 38%, que lo hace para “compartir fotos y videos” con los demás.

Sin embargo, un nuevo estudio universitario sugiere que esos pequeños momentos de placer que ofrecen las redes sociales, cuando alguien “curte” lo que acabamos de postar, por ejemplo, pueden no hacer bien a la salud mental de los terráqueos.

La sabia conclusión a que llegaron estos estudiosos de la materia, es de que los estudiantes que usan las redes sociales con mucha frecuencia tienen una probabilidad mayor de mantener su foco en el placer y la fama, y una probabilidad menor de valorizar cosas más importantes, como la familia.

Los investigadores afirman que el uso en exceso de las redes sociales podría llevar a dificultades en la construcción futura de relacionamientos y en el estudio académico.

Para afianzar sus palabras, los investigadores de la “Universidad de Windsor”, en Canadá, entrevistaron a 149 voluntarios para descubrir que las personas que usan las redes sociales frecuentemente, aunque más no sea en pequeñas “explosiones” rápidas de mensajes (tipo 10 minutitos), curtidas y comentarios en post, tienden a ser “moralmente superficiales”… Y puede que a futuro se tornen lelos.

Logan Annisette, un psicólogo de la referida Universidad, se animó a decir: “El uso frecuente y ultra breve de las redes sociales está asociado a efectos negativos en la forma como el usuario raciocina y en algunos indicadores que comprometen el juicio moral de los mismos”… “Eso puede, potencialmente, llevar a un declino en la performance académica y aumentar la dificultad de formación de relacionamientos sociales, dos tareas extremamente importantes para adolescentes y jóvenes adultos, los grupos etarios que envían mensajes de texto y usan las redes sociales con más frecuencia”.

Inclusive comentó: “Si existe una amenaza o no, opino que las investigaciones futuras deben continuar a examinar los efectos del uso ultra breve de las redes sociales acompañando los sitios de relacionamientos nuevos y más ‘convenientes’ que son introducidos en el mercado todos los días”… “Conforme las redes sociales continúen a evolucionar, los estudios que monitorean sus efectos deben hacer lo mismo”.

Qué hacer, si en otoño hojas y más hojas pasan volando como han pasado los días, yace el mar, gimen los vientos en secreto, y cada cosa en su tiempo tiene su tiempo. Es como el ajedrez, donde arden casas, saqueadas son las arcas y las paredes, pero cuando el rey de marfil está en peligro, qué importa la carne y el hueso de las hermanas y de las madres y de los niños, si carne y hueso nuestro en roca convertidos, nos convierte en jugador, y de ajedrez… ¡Qué sé yo!

(*) Libros y e-book disponibles en: Livraria Saraiva: http://www.saraiva.com.br; Livraria Siciliano: http://www.siciliano.com.br; www.clubedeautores.com.br/carlosdelfante; y en: Plataforma editorial Bubok: www.bubok.es/

Vaya… Relaje la Tensión en la Cabina


Como la rutina de las personas se está volviendo a cada día más estresante en todo el mundo, algunas empresas han tomado firmes actitudes para intentar mudar de alguna manera esa ocurrencia. Mismo así, ni siempre esas buenas intenciones acaban dentro de lo que sería, digamos, el límite de la normalidad. Si bien es bueno aclarar a tiempo que existen varios métodos para derivar el límite inferior de la normalidad, pero no es exactamente sobre eso que me refería.

Lo cierto, a bien verdad, que fue justamente pensando totalmente fuera de la curva normal de la vida, que una oportuna empresa británica se convirtió recientemente en el centro de intensa polémica en los Estados Unidos. Todo, porque a la “Time Out” se le ocurrió instalar, bien en medio de la imponente Quinta Avenida, en Nueva York, una cabina específica para alivios manuales, (léase masturbación).

No vaya a pensar ahora el apurado leyente, que me equivoqué, pues ha sido eso mismo que leyó pero que seguramente no entendió, por tratarse de actividades secundarias de los placeres solitarios… Aunque primaria para los adolescentes.

En fin, el caso es que la “GuyFi”, como fue bautizada esta invención para goces espontáneos, parece un confesonario que ha sido colocado en el medio de una de las avenidas más importantes del mundo. Con todo, dicho artilugio no es nada más nada menos que una cabina destinada para la persona necesitada entrar, sentar, y masturbarse a voluntad y así relajar los ánimos exaltados. Además, por ser un artículo de última generación -no de placeres- tiene hasta un computador para quien lo quiera usar por si le falla el susodicho.

Vale aclarar que esa cosa cuadrada no brotó de la nada así porque sí, sino que la idea de la empresa británica surgió después que un estudio mercadológico indicara que, en la ciudad de Nueva York, nada menos que el 39% de los hombres se masturban en las dependencias de sus respectivos trabajos. Por tanto, pensando en ellos, la empresa quiso dar un poco más de confort y privacidad para esas personas tan necesitadas de alivio manual… Por lo que a otros ya se les ha dado por decir que los nuevayorquinos no pasan de unos pajeros.

“Nada que ver, nosotros ya sabemos que ese tipo de actitud (masturbación) hoy día es completamente normal, por eso decidimos quebrar el tabú… Claro que con esta idea estamos sugiriendo llevar ese hábito -que no es de monje- para fuera de los escritorios, y por eso pasamos a ofrecer a esos menesterosos un ambiente más íntimo con internet de velocidad rápida para dar justamente la privacidad que los hombres ocupados de Manhattan necesitan”, afirmó el portavoz de la empresa Time Out al explicar el porqué de la cabina… Aunque lo que no quedó muy bien explicado, es si la velocidad de internet ayuda para alcanzar el éxtasis de la jugada más rápidamente.

Fuera esos pensamientos de carácter lúdico-manual, de acuerdo con lo que fue citado por la empresa, la estructura de la tal cabina es bastante simple, aunque focalizando siempre el confort del necesitado usuario. Dentro se encuentra una silla, un laptop e internet wifi.

De acuerdo con los dueños del artilugio, muy en breve éste deberá aparecer en más ciudades de los Estados Unidos, ya que apenas en el primer día 100 personas utilizaron la cabina para “aliviar manualmente las tensiones”.

Ha quedado demostrado aquí que la Realidad en verdad está llena de tiesuras y que lo irreal exprimirá lo que el chileno Marqués de Cuevas advirtió un día, puesto que los sombríos callejones de esa ermita ciudad tipo manzana sólo admiten a través de las técnicas de grandes elevaciones y bajo el malabarismo virtuoso de su población inerme, que finalmente todos acabarán bailando injustamente en el picadero de la vida, no obstante, sin jamás vivir el placer de haber pisado en un palco… ¡Sublime!

(*) Libros y e-book disponibles en: Livraria Saraiva: http://www.saraiva.com.br; Livraria Siciliano: http://www.siciliano.com.br; www.clubedeautores.com.br/carlosdelfante; y en: Plataforma editorial Bubok: www.bubok.es/

Los Distintos Placeres Acuáticos


Pueden decir lo que se les antoje sobre el egocéntrico líder Kim Jong-un, pero si aún quedaban dudas en abierto sobre las ocurrencias que acontecen en su país, lo único que faltaba por allá era que el nuevo parque acuático de Corea del Norte no solo resulta prohibitivo por sus tarifas sino que también prohíbe que las mujeres usen bikini.

Conforme cuentan, ahora existe un lindo edén acuático con piscinas con olas y decenas de toboganes de colores que buscan atraer a cientos de bañistas a Munsu, un espectacular parque acuático de Pyongyang donde el bikini está completamente vetado y la entrada cuesta cuatro veces el sueldo mensual de un norcoreano medio.

Abierto en octubre de 2013, no faltó en su inauguración un desfile militar por todo lo alto, en este monumental complejo que ocupa 15 hectáreas al este de Pyongyang y que, a primera vista, no tiene nada que envidiar a sus similares de otras capitales del mundo.

Sin embargo, una bizarra imagen aguarda a todo visitante en el amplio recibidor principal de Munsu. Es la estatua a todo color del fallecido líder Kim Jong-il que, sonriente y ataviado con su clásico traje caqui, preside junto a dos sombrillas el escenario con la gigantesca fotografía de una playa a su espalda.

Claro que no podían faltar los otros complementos al estilo capitalista occidental. En la parte interior del recinto hay cafetería, cervecería, restaurante, varias piscinas de natación, de burbujas y para niños, además de lanzaderas y ríos que fluyen hasta la más extensa parte exterior.

Cuando llega el verano, al aire libre norcoreanos de todas las edades chapotean en el simulador de olas y usan con visible entusiasmo otras tantas piscinas y coloridos toboganes grandes, pequeños, rectos, ondulados, enroscados y de todos los tipos imaginables.

Pero muchos se preguntan: ¿quién se baña en el parque acuático del país más aislado del mundo? Una empleada comentó al reportero de la “Agencia EFE” que la entrada para extranjeros cuesta 10 euros y los locales pagan 20.000 wones norcoreanos, cantidad desorbitada si se tiene en cuenta que un empleado local gana unos 5.000 wones al mes.

“Si la gente no pudiera permitírselo, ¿entonces por qué el parque está lleno?», comenta con ironía un funcionario mientras señala con el dedo las piscinas donde varios cientos, posiblemente más de mil personas entre niños, adolescentes y familias, se bañaban ese día aprovechando el día soleado.

Es que en realidad los norcoreanos generalmente reciben complementos salariales, lo que unido a la volatilidad de la moneda local hace que refrescarse un día caluroso en Munsu no sea tan inaccesible como parece, según la dudosa explicación que ofrece el empleado gubernamental.

Otra funcionaria, que asegura ir regularmente con su familia, comenta que parte de los bañistas forman parte de grupos escolares y militares enviados por el Gobierno con los gastos pagos, aunque ellos no son la mayoría.

Si es así como lo cuentan, lo que parece más factible es que las antiguas y nuevas clases pudientes de Pyongyang, una ciudad donde poco a poco se observan signos de ostentación, conformen la clientela habitual de uno de sus espacios de ocio más exclusivos.

Un proyecto tan exclusivo hizo que el joven líder Kim Jong-un siguiese con especial interés el proceso de construcción, que tardó solo siete meses, y se dice que ha visitado personalmente el parque en más de cien ocasiones desde que se colocara la primera piedra hasta hoy.

Si bien Munsu representa la nueva cara de una Pyongyang que empieza a abrazar la modernidad en este país anclado en tiempos de la Guerra Fría, no ocurre lo mismo con los atuendos de los bañistas, ya que para las mujeres lucir el ombligo todavía es algo impensable.

“Nunca se me ocurriría ponerme un bikini. Vaya disgusto le daría a mi marido”, comenta entre risas la señora Park, la traductora de 29 años y un ejemplo representativo del profundo conservadurismo que impregna esta sociedad comunista en la que la rectitud moral es tan sagrada como la revolución.

Aun así, de los tres bañadores femeninos expuestos en los maniquíes de la tienda de Munsu con un precio de unos 40 euros llama la atención que uno de ellos presenta un prominente e inusual escote, un detalle que podría delatar que algo está cambiando en la capital del país más hermético del mundo.

Evidente que en la cabeza de Kim Jong-un debe, después de saltar las ventana de su conciencia, haber resonado lo siguiente: ¿lo qué significa al final de cuentas, todo el palabrerío confuso sobre transiciones, inestabilidades económicas, financieras y sociales, salvo para despertar poblaciones de su letargia normal para llevarlas a Lugar alguno?… ¡Magnífico!

(*) Si le parece bien, visite el blog “Infraganti!!! Imágenes sin retoque”, http://guillermobasanez.blogspot.com.br/… Libros y e-book disponibles en Livraria Saraiva: http://www.saraiva.com.br; y en: www.clubedeautores.com.br/carlosdelfante

Fueron Atosigadas por Caretas Kabuky


Ya no hay más como poner duda que dentro de una relación, el golpe más duro que ésta puede recibir es que un miembro de la pareja traicione la confianza del otro involucrándose en una aventura, sea del tipo que sea, ya que ésta puede tener un efecto devastador en una relación. Expertos en el tema afirman que con un poco de lógica se podría decir que la persona más afectada es la cual engañaron, sin embargo esto no siempre es así, ya que la persona que engaño tiene muchos cambios personales que hacer si él o ella deciden continuar con la relación que estuvo a punto de romperse o se rompió. Este proceso se salvar la relación o de curación es un proceso básicamente emocional y requiere el trabajo de las dos partes involucradas. Ante estos casos el proceso de reconciliación y el hecho de tener nuevamente una relación sana es muy difícil, aunque no imposible de lograr.

De estar en una situación así, lo primero que uno debe hacer es decidir si vale la pena salvar la relación. Luego, elaborar de manera más objetiva una lista de razones por las que uno se quedaría en la relación o por las que no intentaría salvarla. Pero antes hay que considerar que las razones de la reconciliación pueden ser muy diferentes para personas que apenas están viviendo un romance o parejas jóvenes, a diferencia de las que tienen 25 años de casados. Sin embargo el grado de seriedad de una relación no lo hace menos doloroso el hecho de sufrir un engaño.

En todo caso, desafortunadamente, ésta es una experiencia que muchas parejas viven actualmente, cuyo impacto desgasta porque se pasa del enojo a la culpa, de la negación a la aceptación, de la agresión a la tristeza y después a la toma de decisión, con prácticas que ayudarán a sanarse de un engaño amoroso.

Otra salida sería hacer como las dos jóvenes adolescentes, Sabina y Samra, que dejaron su bucólica Austria para viajar a Siria y convertirse en novias de extremistas del Estado Islámico, y las que ahora tendrían dicho a sus familias que quedaron desilusionadas con la nueva vida y pidieron para volver para casa. Para colmo, la prensa austríaca acredita que las dos jovencitas se casaron con combatientes chechenos y pueden estar embarazadas.

A bien verdad, las dos viajaron para Siria en abril del corriente año después de ser convencidas por combatientes del “EI” para que se juntasen al grupo. Antes de partir, ellas dejaron un mensaje para sus padres: “No se preocupen por nosotros. Vamos servir a Dios, y vamos morir por Él”.

No en tanto, se sabe que ellas tendrían mantenido contacto con la familia y pedido para volver, conforme lo informó el diario austriaco “Oesterreich”. Empero, el portavoz del Ministerio del Interior austriaco, Karl-Heinz Grundboeck, dijo que no es seguro que las adolescentes retornen al país… “Después que las personas salen de Austria, es casi imposible volver”, afirmó Grundboeck… Quizás recordando lo ocurrido con el lunático de Adolf Hitler hace varias décadas atrás.

Por su vez, la Interpol fue involucrada en el caso y acredita que las cuentas que las dos jóvenes tenían en las redes sociales estarían siendo usadas por los yihadistas como propaganda para atraer a otros jóvenes a seguir el ejemplo de ellas y adherir al grupo. En las páginas, hay fotos de ellas riendo, vestidas de burcas y portando armas.

No es de dudar, porque las cuentas de las adolescentes en las redes sociales tienen fotos de ellas con ropas tradicionales musulmanas, aunque Sabina e Samra crecieron en Viena en familias de emigrantes de Bosnia, de acuerdo con los periódicos austriacos.

Ahora, el objetivo de la policía es descubrir como ellas se “radicalizaron” y si alguien sabía de los planos de ir para Siria. Las autoridades estiman que cerca de 130 ciudadanos del país se unieron a los combatientes del Estado Islámico.

¿Lo qué, al final, estarán tentando justificar ahora con tantos acrecimos?… ¿Alguien sabría decirlo? Bueno, no importa, pues ahora, y para crear un clima de absoluto suspense, lo mejor es quedarse de cuclillas ensayando máscaras de Kabuky y, por supuesto, avisar al lector que simplemente no sé cómo penetrar en la solidez de la altisonancia innoble… ¡Tétrico!

(*) Por si está dispuesto, pase por http://guillermobasanez.blogspot.com.br/ “Infraganti!!! Imágenes sin retoque”. Allí lo aguardan algunas imágenes instantáneas del cotidiano. Además, mis libros están en www.clubedeautores.com.br/carlosdelfante

¡Feliz Día! Mujeres del Siglo XXI


Hace cuarenta años, el movimiento feminista luchaba, entre otras cosas, por liberar a las mujeres de la moral sexual convencional que las condenaba a la represión o la impostación, si es que ellas querían ser respetadas socialmente. El feminismo histórico condenó con tanta fuerza el limitado modelo de familia burguesa como la prostitución y el mercado del sexo, que promovía a la mujer como objeto de consumo, ofrecido para la satisfacción del varón. Hoy las mujeres activas sexualmente pueden aparecer al público como figuras positivas, como se ve, por ejemplo, con los personajes de la serie Sex and the city, que mantiene su éxito masivo por Internet.

El mundo concreto y simbólico que encuentran las adolescentes de hoy, es muy distinto al que enfrentaron sus madres. Esto podría llevar a pensar en el éxito de las reivindicaciones feministas, pero -como en la serie de televisión- no es oro todo lo que reluce; para empezar, porque la multiplicación de las imágenes sexuales en los medios masivos dista mucho de poder considerarse liberadora. Para seguir, porque la libertad de un individuo no puede medirse en forma preponderante por su comportamiento sexual público ni privado. El camino hacia la igualdad de oportunidades y desarrollo es mucho más complejo.

El movimiento feminista ha dado lugar a una de las revoluciones pacíficas más importantes de Occidente. Luego de doscientos años de activismo, las feministas de la segunda ola, que lucharon -en los 60 y 70- por un nuevo lugar en la sociedad, la igualdad dentro de la familia, los derechos reproductivos, imaginaron que sus hijas llegarían más alto. La investigación de la inglesa Natasha Walter (1967) parte de la decepción de comprobar que esa meta parece haber concluido en el piso superior del shopping, inundado de juguetes rosados, vestidos y accesorios de princesa para niñas. Este es el nuevo lugar que parece haber conquistado las mujeres. Parecen ser princesas de supermercado, aprisionadas en una imagen edulcorada y pasiva de la femineidad.

Pero puede ser peor que eso; el Occidente atraviesa por una fase de fortalecimiento del sexismo, encubierto bajo la retórica de la libertad individual y amparada en discursos científicos y pseudocientíficos que legitiman las diferencias. La búsqueda de este tipo de argumentos ha coincidido, en la historia, con los períodos en que la mujer ganó algún terreno en la distribución del poder social.

En la última década se asiste a una nueva embestida del discurso científico, difundida a través de los medios, tendiente a probar las diferencias innatas entre hombres y mujeres. En 2005, el rector de la Universidad de Harvard, Lawrence Summers, desató una polémica al dictar una conferencia sobre la escasa representación femenina en las Facultades de Ciencia e Ingeniería. Argumentó que las mujeres “no se sentían cómodas en las carreras más duras porque, por naturaleza, su mundo giraba más en torno a la familia y las relaciones humanas”, afirmando que no tienen facilidad para el pensamiento científico porque disponen de “menos capacidad innata”. Ante una lluvia de protestas, la prensa recogió el guante buscando pruebas a su favor, llamando a Summers de “el nuevo Galileo”, acallado por el poder del feminismo y las voces políticamente correctas.

La defensa de su posición se basó en tópicos que, con una débil, parcial y manipulada base estadística, se han convertido en lugar común: que las mujeres tienen mayor capacidad verbal y comunicativa, y los hombres más habilidad para el cálculo matemático y la manipulación mental de objetos tridimensionales. Por eso, además de aptos para algunas ciencias, serían mejores conductores, jugadores de ajedrez y de ciertos videojuegos. Las mujeres serían excelentes para la empatía, pero poco capaces de sistematizar, peores para el pensamiento lógico que para el intuitivo. Mucho sentimiento y poco razonamiento explicaría que los académicos de las áreas duras de las matemáticas sigan siendo en su mayoría hombres. Y que las mujeres abunden en carreras como la docencia, la enfermería, el trabajo social y las relaciones públicas, también peor remuneradas.

Estos mitos derivan de la divulgación reductora de experimentos basados en test y pruebas de diversos tipos, que, aunque no evidencien ninguna diferencia concluyente que pueda distinguir la inteligencia de hombres y mujeres, presentan una ligera diferencia en las áreas mencionadas. Buscando datos más amplios, se descubre que en los últimos años, de la enorme cantidad de estudios universitarios, se publican en mayor cantidad los que encuentran diferencias significativas que confirmen los roles tradicionales.

Otra diferenciación de moda es la vinculada al componente hormonal: el nivel de oxitocina explicaría una tendencia femenina más cooperativa y protectora, confirmando el rol de mujer cuidadora, así como el índice de testosterona causaría la mayor agresividad y competitividad del varón, haciéndolo más apto para el liderazgo. Todo confirma la aptitud femenina para el cuidado de los hijos y los ancianos, y las tareas solidarias. La difusión de estos mitos teñidos de ideología, y apuntalados por algunos libros de autoayuda, no alcanzan para explicar que la mayor parte de los pobres del mundo sigan siendo mujeres y niños, pero tampoco ayuda a superar el ya célebre “techo de cristal” que conspira contra sus logros.

Esta generación es la primera que ha tenido la posibilidad de observar el cerebro humano en acción, gracias a la tomografía por emisión de positrones y la resonancia magnética funcional, lo que incentivó la búsqueda de diferencias entre hombre y mujeres. Una de las conclusiones más repetidas es que las mujeres usan más el hemisferio izquierdo, que se ocupa del lenguaje y las emociones, y los hombres el derecho, que procesa el sentido espacial y los sistemas. Aun sin pruebas experimentales seguras, los medios han asumido que hay una asimetría en el tamaño de cada una de esas partes del cerebro, determinada por el sexo. Lo que sí es asimétrico es el consenso académico oficial con respecto a la variedad de evidencias científicas.

A su vez, la idea de que la mujer es capaz de realizar varias tareas a la vez y procesar los datos con más rapidez que un hombre, se atribuye al mayor volumen del cuerpo calloso, el tejido que conecta los dos hemisferios. Esa diferencia, aunque irrelevante estadísticamente, prestó base científica al viejo mito del “sexto sentido” y de la “intuición femenina”, y ha servido para justificar incluso que un hombre no sea capaz de escuchar el llanto de un bebé mientras mira un partido de fútbol.

Pero hay que admitir que, aun con estos costos, la distribución de poder entre los sexos ha cambiado en forma sostenida a favor de las mujeres. Lo que no implica que deban aceptarse los comentarios sexistas como un precio inevitable, en ningún ámbito.

(x) Para adquirir las obras de este autor en ediciones impresas o e-book, solicítelas en el sitio www.clubedeautores.com.br/carlosdelfante

La Sextorsión Amenaza en la Web


Ciertas cosas suelen pasar desapercibidas ante nuestros ojos, porque en realidad no estamos acostumbrados a verlas suceder con nosotros o con alguien de nuestro círculo de relacionamiento. Pero inexorablemente nos colocamos en alerta cuando nos enteramos que sí, suelen ocurrir, y lo peor, mucho más a menudo de lo nos imaginamos.

De acuerdo con lo informado por el sitio “parasaber.com”, como si fuese una nueva tendencia, han surgido nuevas formas de acoso y extorsión sexual contra mujeres y adolescentes En este sentido, podemos usar el asunto como excusa perfecta para sentarnos y reflexionar sobre las nuevas amenazas que afectan a las mujeres, pues la Internet ya supone ser un gran riesgo contra la integridad tanto de las adolescentes como de las mujeres en edad adulta.

El ávido lector de mente lúcida ya se estará preguntando: ¿Cómo se ejerce la violencia a través de Internet?

Pues conforme relatan las autoridades y el propio sitio mencionado, el acoso sexual online a menores suele adoptar una estrategia de grooming, que consiste en un acercamiento previo para ganarse -con engaños- la confianza de la víctima para conseguir incontinenti algunas imágenes íntimas, y desde la cercanía, luego ejecutar la agresión o el chantaje.

El paso siguiente del pérfido delincuente pasa a ser la sextorsión, que se manifiesta por lo general mediante un chantaje que es basado en la posesión por parte del agresor, de las imágenes íntimas de su víctima, que ahora amenaza con hacerlas públicas. En ocasiones, ambos fenómenos van unidos cuando quien realiza la sextorsión consiguió las imágenes mediante una estrategia de grooming.

Si se tiene en cuenta que sí es un hecho acreditado que la violencia de género afecta cada vez a mujeres más jóvenes y adolescentes, y que ciertas características de la Red (presunción de anonimato e impunidad, facilidad, inmediatez…) propician situaciones de acoso diversas, la conclusión parece obvia: la violencia sexual contra adolescentes seguirá aumentando en el entorno digital.

Por el delicado sobresalto que esto ya ha generado, el tema ha movilizado a muchas entidades privadas para evitar la propagación de estas acciones alevosas, y hasta ya existen algunas propuestas como la de “PantallasAmigas”, que a través de su nueva página web pasó a ofrecer consejos para evitar la creciente amenaza de violencia sexual generada en el entorno digital.

En tal caso, el cuestionamiento que surge, sería descubrir algunos consejos para prevenir el llamado “ciber-acoso”. Pues bien, según el website mencionado, pueden darse tres recomendaciones básicas para que cualquier fémina logre evitar convertirse en una nueva víctima de la violencia sexual digital

-No mostrar, grabar, enviar o almacenar imágenes íntimas en ningún caso, pues estas suelen ser la clave del chantaje.

-Mantener el ordenador y el smarthphone libres de software malicioso para evitar el robo de claves personales, ficheros o informaciones comprometedoras.

-Cubrir la webcam siempre que no se utilice.

En todo caso, si ya se está sufriendo el acoso, lo más aconsejable es guardar las pruebas del mismo, y pedir ayuda de manera inmediata a las autoridades y nunca ceder al chantaje.

Ya que la vida insiste en mostrarse de esta forma, no debemos olvidarnos que el poder y la soledad van juntos de la mano por el tortuoso sendero de la historia. Pero esa no es la única compañía del poder, pues muchas veces ésta también va de la mano con el abuso, la prepotencia y la debilidad. Y así, con tantos “compañeros de ruta”, es posible que esa cualidad que los seres humanos alcanzamos por nuestros merecimientos y esfuerzos, pronto se transformara en un peligro social… ¿O me equivoco?